Con la llegada del nuevo año estrenamos espacio. Lo denominamos así (espacio) de manera intencionada porque esperamos que cada aportación aspire a ser un lugar de reflexión, que dé oportunidad a la aproximación de la arquitectura como manifestación ya presente en la vida cotidiana. Aspiramos al punto en el que toda intervención pueda enriquecer y hacer crecer siempre desde un diálogo fructífero.

A escala humana nace con la pretensión de presentar de forma íntima a un protagonista destacado del mundo de la arquitectura. Un acercamiento a través de su pensamiento y reflexión sobre su experiencia en la profesión que, de modo sencillo, proporcione claves que ayuden a poder sentir la arquitectura como algo propio y no ajeno, accesible y sin códigos.

A lo largo del mes publicaremos textos en forma de entrevistas, reseñas o reflexiones sobre el autor escogido, completándose con la selección de algunas de sus obras de arquitectura más destacadas realizadas, en las que se incidirá sobre algún aspecto concreto. Estas últimas no atenderán a su popularidad o espectacularidad sino a su calidad y capacidad de transmitir y evocar conceptos arquitectónicos cercanos y próximos al lector. La aparición de estas aportaciones será de manera regular, constante, pero con tiempo para la lectura e intercambio de impresiones. No se pretende elaborar un conjunto de textos que abarquen la obra y pensamiento completos del protagonista a modo de temario académico, por lo que es oportuno subrayar que el objetivo es un diálogo que dé pie a la curiosidad y acercamiento a la arquitectura y su cultura.

Esperamos que la selección realizada ayude a este propósito y que sea la llave que abra un debate abierto a todos. Nos encantaría que este espacio sirviese como punto de partida desde el que desate la inquietud por conocer más a fondo a los autores escogidos y en definitiva, a la propia arquitectura, siempre desde la escala humana.

Pie de foto: «Modulor» de Le Corbusiera y «el Hombre Vitruviano» de Leonardo Da Vinci.